Seleccionar página
IGLESIA DE BENASAU
Tras la reconquista del lugar, la primitiva torre árabe fue remozada y reconvertida en una pequeña iglesia cristiana, cuyo campanario fue levantado en los restos de la torre árabe. La iglesia es citada por P. Madoz: «…una parroquia dedicada a San Pedo Apóstol, de la que es aneja la de la aldea de Ares del […]

Tras la reconquista del lugar, la primitiva torre árabe fue remozada y reconvertida en una pequeña iglesia cristiana, cuyo campanario fue levantado en los restos de la torre árabe. La iglesia es citada por P. Madoz: «…una parroquia dedicada a San Pedo Apóstol, de la que es aneja la de la aldea de Ares del Bosque, servida por un párroco, cuyo destino es de entrada y de patronato del barón de Finestrat.

 Sanchis y Sivera hace la siguiente descripción de Benasau:  «…es un lugar de 560 habitantes, del arciprestazgode Cocentaina, con la categoría de curato de entrada, de patronato laico, que lo tiene el barón de Finestrat. Está situado en la falda del monte Serrella, y disfruta de una incomparable riqueza de aguas potables. A mediados del siglo XVI lo formaban 40 casas habitadas por moros, que lo llamaban Behatan, según el arabista Escolano, y cuando se erigió la rectoría de moriscos de Alcoleja en 1.535, se le anexionó Benasau, que después se declaró parroquia independiente con la advocación de San Pedro Apóstol, dándosele como anejo Ares del Bosque…». 

 La remodelación del templo es del siglo XVIII (1.789), con un exterior austero, se caracteriza por muros de mampostería vista, que da paso a un espacio interior rico y policromado, que incluye capiteles dorados, estucos en pilastras y arquitrabes, con frescos en paños y pechinas. La planta es de cruz latina, inscrita en un rectángulo, con dos tramos de capillas laterales entre los contrafuertes. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos, mientras que las capillas laterales lo hacen con vaídas. El interior se compone mediante dos órdenes que recogen respectivamente la medida de la mave principal con capiteles compuestos, y la de las capillas laterales mediante capiteles toscanos. El crucero se cubre con una bóveda rebajada, soporte de una cubierta a cuatro aguas. En uno de los brazos del transepto aparece una capilla de planta cuadrada cubierta con una bóveda también rebajada.

Como elementos de interés del campanario tiene tres campanas recogidas en el inventario de la Comunidad Valenciana:

1-Santa María: Realizada por Sainz en 1773

2-Sant Joaquim: Realizada por Domingo Roses Vila de Benissoda en 1810

3-Sant Pere: Realizada en 1844

IGLESIA DE BENASAU